SANTIAGO PIE DE MONTE

lunes, octubre 16, 2006

PROYECTO URBANO - TERRITORIAL


DESARROLLADO EN LOS TALLER DE ARQUITECTURA DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE (PROYECTO DE REFLEXIÓN)

MODELO CONCEPTUAL DE LA CORDILLERA FRENTE A SANTIAGO


Maqueta que muestra los abanicos aluviales del territorio precordillerano y el trazado en rojo propuesto sobre la cota 750 m.s.n.m. en contraposición al trazado original del la "avenida paseo pie andino" que pasa por la cota 1000. m.s.n.m. ( ver estudio más adelante)


maqueta con envolvente explicativa de la propuesta final.




">ENVÍA TUS COMENTARIOS AL CORREO cbustamante.o@gmail.com





sábado, octubre 07, 2006

PRESENTACION

Agradecimientos

El siguiente trabajo fue realizado durante tres años en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Donde participaron más de cien alumnos durante este periodo, entre los cursos de urbanismo 3 y talleres de arquitectura.

El primer agradecimiento está dirigido a todos estos alumnos que contribuyeron con sus valiosos trabajos y que dio fruto a esta investigación y finalmente a la propuesta.

Por otra parte se agradece a la Asociación de Municipalidades del Proyecto Protege quien a través de Felipe Bañados su Director Ejecutivo nos entregó tanto la confianza para trabajar con antecedentes desarrollados por ellos como también en las apreciaciones y alcances que fueron dando forma al proyecto.


Agradecimientos a las autoridades de la Universidad el señor Rector Don Roberto Guerrero quien creyó en el proyecto apoyándonos través de la firma del convenio con Protege. Al ex Decano de nuestra Facultad Don Daniel Ballacey por darnos la confianza en seguir nuestros sueños, A nuestro Director de Escuela Don Jorge Morales por apoyar el proyecto desde su llegada de Barcelona y a nuestro actual Decano José Gabriel Alemparte por acoger este trabajo y apoyarlo en su desarrollo final, dando pautas claves que nos permitieron reconocer el sentido del proyecto como “contrapropuesta a la avenida paseo pie andino”. Se agradece también a los distintos profesores que participaron de diversas comisiones, que con su aporte se logró afinar la propuesta.

Finalmente agradecer a los once alumnos que fielmente participaron con un espíritu universitario, creyendo y haciendo suyo la preocupación por nuestro piedemonte. 


Carlos Bustamante Oleart 
Doctor en Urbanismo. UPM
Magister en Diseño Urbano. UPC
Arquitecto. UFT



RESUMEN DEL PROYECTO


SANTIAGO PIEDEMONTE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
“Contrapropuesta avenida paseo pie andino”


Profesor Responsable:
Carlos Bustamante
Profesores adjuntos:Sebastián Bruna y Chloé Duval
Alumnos:
Francisca Anfruns-Alejandro Carrasco-Guy Champin-Daniela Davanzo-Rafael Grez-Catalina Henríquez-Gianfranco Lagomarsino-Andrés Maiz-Daniela Misleh-Camila Norero-Catherine Troncoso



La propuesta busca generar un plan maestro que oriente el crecimiento de las comunas de piedemonte hacia el limite urbano fijado por el plan regulador metropolitano de Santiago (PRMS 1994). Y puntualmente entre el río Mapocho y el río Maipo( Comunas de; Las Condes, La Reina, Peñalolen, La Florida y Puente Alto)

La situación actual del piedemonte, se esta viendo afectada paulatinamente por los procesos de urbanización, los cuales están interrumpiendo de manera significativa la funcionalidad de los sistemas ambientales de las cuencas hidrográficas. Los efectos directos son la perdida de permeabilidad de las aguas lluvias, que al transformar las superficies naturales en suelos urbanizados, trasladan las aguas a comunas más abajo, generar las inundaciones de éstas.

Sobre el limite urbano (entre la cota 900 y 1000 m.s.n.m) esta proyectada la “Avenida Paseo Pie Andino”, la cual podría convertirse en una autopista concesionada en los próximos años. El trazado de esta vialidad se proyectaría seccionando a más de 30 quebradas, lo que provocaría una perdida de ventilación, descontinuando los corredores biológicos y generando una presión inmobiliaria a seguir ocupando sectores sobre el limite urbano.

Bajo este escenario se plantea una contrapropuesta a este trazado que busque responder tanto a las necesidades de desarrollo urbano pendiente como a mejorar la conectividad y accesibilidad del sector. Para ello, se reconoce la geoforma de los abanicos aluviales del piedemonte como una estructura del territorio a seguir, desplazando el actual trazado que pasa por los ápices de los abanicos aluviales a la parte baja de los abanicos, Canal las perdices (Cota 725 m.s.n.m.) Este canal esta presente en los plano de vialidad RM-PRM-92-1.A.1 como “Avenida las perdices”. El trazado propuesto se conectaría por el norte con la Avenida Padre Hurtado y hacia el sur con el Canal la Luz, llegando al futuro puente Pirque a través del ultimo tramo de la avenida paseo pie andino en Puente alto. Esta vialidad también se conectaría transversalmente al territorio a través de “Parques Quebradas” que permitirían generar una accesibilidad al territorio andino, encauzando las aguas y mejorando la capacidad de la infiltración del sector.

Bajo estas tres líneas de acción; permeabilidad, conectividad y accesibilidad se desarrollan a lo largo de las cinco comunas, 20 proyectos estratégicos de desarrollo urbano - ambiental. Incorporando las dinámicas geográficas del piedemonte a la planificación urbana.


INTRODUCCIÓN



La gran extensión de Santiago es tema permanente de debate tanto en los medios especializados como para la opinión pública. Como muchas otras ciudades que están en un proceso de crecimiento, en nuestra capital se presentan numerosos conflictos urbanos que persiguen encontrar una apropiada solución, tanto en el ámbito operativo como medioambiental y que le permitan entrar a los estándares de una "capital de clase mundial." O mejor dicho, de una capital con altos niveles de calidad de vida y equidad.

El crecimiento de Santiago ha ido llegando paulatinamente a sus límites geográficos, donde la protección de los espacios periurbanos montañosos está dada por un conjunto de reglamentaciones de carácter general (PRMS, Ley General de Urbanismo y Construcciones -Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades). Por otro lado, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, aprobado en 1994, pretende mejorar la relación entre la ciudad y su entorno natural, dividiendo la ciudad en dos macro áreas: El Área Urbana Metropolitana y el Área Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano. Esta última, fuera de los límites del Área Urbana Metropolitana, se concentra el estudio que ha estado realizando la organización de municipios Protege.

Protege es una Asociación de Municipalidades perteneciente a la zona oriente de Santiago de comunas que colindan con la precordillera; Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y San José de Maipo. Tomando en cuenta que la cordillera representa el 85% del total de la superficie de la Región Metropolitana y que vivimos a pocos kilómetros de sus cumbres, Protege ha hecho suyo el llamado a valorar, conservar y recuperar las 648.900 hectáreas de la precordillera y cordillera andina central, creando en la precordillera de Santiago una gran Reserva Ecológica y un gran Parque Natural.


Para ello, Protege ha estado elaborando un Plan Director
frente a Santiago, entre el río Mapocho y el río Maipo que en su parte inferior propone una zona de Amortiguamiento (Zona Buffer), que gradúe la transición entre la ciudad y el parque, es decir, establecer un Ecotono entre el ecosistema urbano y el ecosistema natural. Este límite está definido, a nivel de planes reguladores, por una avenida proyectada llamada "Avenida Paseo Pie Andino", la que recorrería todo el largo de la precordillera frente a Santiago, tramo que se desarrollaría principalmente en la cota 1000 m.s.n.m (La cota máxima de urbanización de la ciudad de Santiago, según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, PRMS), que es a la vez límite comunal, incorporando las áreas sobre la "Avenida paseo pie andino" como áreas de "Preservación Ecológica".

Tanto Protege como los planes reguladores, se manejan en un marco legal donde pueden operar y proponer medidas de control medioambiental y de desarrollo urbano en un sentido longitudinal. La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae a través de un convenio de colaboración firmado con Protege en julio 2005
, ha buscado contribuir a través de diversos estudios y proyectos que ayuden a consolidar de manera sostenible el límite urbano del piedemonte, enlazándose transversalmente con el Plan Director de Protege y vinculándolo con la ciudad.

Esta transversalidad del territorio es fundamental para comprender la relación entre los distintos sistemas de quebradas y cuencas con la realidad urbana del borde de Santiago, ya que éstos, no pueden ser entendidos como sistemas separados si realmente queremos generar una integración y sostenibilidad entre el territorio y la ciudad. En consecuencia, los estudios se han concentrado en tres temas:
La relación entre los ecosistemas natural y el borde urbano, la relación entre uso de suelo y la densidad de ocupación y por último, la relación entre accesibilidad y conectividad del borde de piedemonte.

Tras estos estudios la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae junto a alumnos de quinto año y un equipo multidisciplinario desarrollo un Master Plan que genera un área de transición entre los sistemas naturales y los sistemas urbanos desde la morfogénesis de las estructuras hidrológicas de la precordillera, "Los abanicos aluviales".


Esta propuesta se basa en sintonizar con las realidades geográficas del piedemonte logra responder tanto a la necesidad de conectividad a lo largo del piedemonte, siendo una propuesta alternativa a la "Avenida Paseo Pie Andino", como a la accesibilidad desde los sistemas de quebradas a la precordillera, vista como un patrimonio natural que requiere ser protegido y valorado por la ciudad.

El objetivo de este documento es abrir un espacio de reflexión sobre la precordillera en el marco de la sustentabilidad de Santiago.

AMBITO UNIVERSITARIO



Flash Slideshow




UNIVERSIDAD Y TERRITORIO

El sentido de la “universidad” esta intrínsicamente ligado no solo a la enseñanza de ciertas disciplinas académicas sino también a la búsqueda de respuestas a problemáticas presentes en nuestra sociedad, es por ello, que la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae se planteo trabajar la relación entre su ciudad "Santiago" y su territorio precordillerano "el piedemonte". Dado que el paulatino desarrollo urbano hacia la precordillera, que se explicara más adelante, manifiesta desde hace ya varios años ciertos conflictos asociados a la interrupción de los ciclos naturales de los sistemas precordilleranos y que se ven reflejados en las reiteradas inundaciones en comunas más abajo, en los procesos de deforestación entre otros, que podría empeoran si los procesos de urbanización siguen tal cual hasta el limite urbano propuesto por el Plan Regulador Metropolitanos de Santiago 1994.

Bajo este contexto la Universidad ve como una oportunidad de contribuir al desarrollo sustentable de su ciudad, proponiendo correcciones y reorientando los procesos urbanos hacia estos territorios sensibles medioambientalmente.


LA ENSEÑANZA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA DESDE EL PROYECTO

Se busca centrar el estudio en base a un caso real, donde se pueda acercar al alumno a una experiencia de aprendizaje que le permita construir un puente entre lo académico y lo profesional. Por ello los alumnos del taller y de los cursos involucrados pertenecen al ciclo de ejercitación; cuarto, quinto y sexto. La complejidad del tema era llevar al alumno a un problema que pertenece a materias de pos-grado, dado a la especificidad del asunto. Pese a ello la estrategia pedagógica fue de trabajar multidiciplinariamente invitando a distintos profesionales de la materia, ingenieros, geógrafos, urbanistas, arquitectos, abogados, ambientalistas entre otros, que nos permitieran tener un mayor espectro posible del problema.

Por otro lado se buscaba acercar el tema del ordenamiento y planificación urbana al proyecto arquitectónico. Ser capaces de pensar la ciudad como una forma espacio -temporal. Por ello, la enseñanza del urbanismo y temas asociados a la ciudad no puede estar desconectada del proyecto. Debemos entenderlo bajo el mismo pensamiento arquitectónico.

ORGANOZACIÓN DE LOS CURSOS Y TALLERES INVOLUCRADOS

Dada a la envergadura del tema se planteó trabajar en tres líneas de acción con alumnos del ciclo de ejercitación correspondientes a cuarto, quinto y sexto año. Este último corresponde al taller de proyecto final de carrera, los cuales plantearan propuestas con un alto nivel de desarrollo. Los contenidos han sido asociados a los objetivos correspondientes según nivel de la carrera.

- Cuarto año; Curso de Urbanismo 3


Se estudia el marco histórico del desarrollo urbano hacia el piedemonte a través de los distintos planes reguladores y tendencias de crecimiento que han tenido los municipios involucrados para así realizar un análisis de la morfología que arroja los planes reguladores actuales. El objetivo final es poder exponer tanto las contradicciones como las oportunidades de desarrollo y plantear posibles seccionales de integración medioambiental con las comunales.

- Cuarto y quinto año; Taller de Arquitectura Vertical.


El curso se centró en desarrollar una propuesta alternativa a la “Avenida Paseo Pie Andino”, debido a su impacto ambiental que se explicar más adelante. La vialidad propuesta se pensara adecuada a las distintas realidades comunales, integrando su posible cualidad de paseo turístico desde la integración transversal al territorio, a través de distintos sistemas de “quebradas parques”
, para así no interrumpir los corredores biológicos. El objetivo final es poder generar la conectividad y accesibilidad al Parque pre-cordillerano y por otro lado la configuración de un borde urbano. Situación que actualmente se encuentra desdibujada.

- Sexto año ; Taller de Titulación


Este taller por corresponder al último nivel de la carrera se centra en los temas de desarrollo de proyectos. Diseñando nuevos sistemas de “parques quebradas”, que permitan por un lado mejorar el índice de permeabilidad y encauzamiento de las aguas lluvias y por otro lado otorgar a las comunas una red de espacios públicos que permita una mejor integración social. Incorporando los sistemas de ingeniería hidráulica como elementos de la arquitectura.

Esta organización de los distintos niveles de la carrera bajo un tema de investigación permitió generar una transversalidad entre los cursos y talleres, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje de los alumnos. (metodologías activas de aprendizaje)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA


Para abordar este macro tema con alumnos de pregrado se desarrollo a lo largo de los tres años de estudio diversas estrategias pedagógicas.

-Salidas a terreno


Se realizo un campamento sobre la cota mil para poder involucrar a los alumnos en una experiencia con el territorio de estudio. Analizando en terreno las distintas realidades geográficas del piedemonte, como también reconocer el valor natural que hay que resguardar para las futuras generaciones.

-Escalimetros de gran escala.
La necesidad de trabajar una escala territorial no llevo elaborar escalimetros propios. Donde las unidades de medida serian referentes urbanísticos. Como el largo de la Alameda, la torre ENTEL, El Estación Nacional y otros referentes de distancias que el alumno pudiera asociar como unidad de medida.

-Pizarrón aerofotogramétrico

Con el fin de mantener presente la dimensión de la cordillera y su relación con Santiago se desarrollo una gigantografía del área de estudio a escala 1:5000, plastificada con laminas transparentes que sirvieran de pizarrón de trabajo. Trazando y dibujando sobre el territorio y poder así mantener siempre las escalas de intervención.

Esta gigantografía tenia como dimensiones tres metros de alto por siete de largo. Ubicándose al fondo del taller laboratorio.

-Taller laboratorio


Se habilito un taller como laboratorio urbano, desplegando planos y trabajos alrededor de la sala para mantener una presencia constante de los avances del trabajo. Y que sirviera de lugar para reunir los distintos trabajos de los cursos involucrados.

-Taller digital

En la ultima etapa del trabajo se desarrollo un sistema de correcciones y de trabajos digitales que facilitara los traspasos de información. Siendo la ultima instancia la impresión.


- Proyectos exploratorios iniciales
Los primeros proyectos desarrollados si bien es cierto planteaban una relación entre la ciudad y el territorio no contenían una génesis común. Siendo proyectos exploratorios dispersos por el territorio del piedemonte. Esto permitió generar el espacio y el tiempo de maduración para poder reconocer un master plan que permitiera desarrollar diversos proyectos bajo la misma idea.

- Comisiones examinadoras

Las comisiones a lo largo de los tres años también contribuyeron a ir reconociendo las distintas problemáticas del asunto como también a insistir en el problema multiescalar en tres dimensiones; la planificación y ordenamiento territorial, el proyecto urbano y el proyecto arquitectónico. Las cuales se trabajaron simultáneamente.

ANTECEDENTES GENERALES


LIMITES DEL AREA DE ESTUDIO

Norte: El Cajón del Río Mapocho, en la cota máxima de urbanización (1.000 m.s.n.m.)
Sur: El Cajón del Río Maipo, en la cota máxima de urbanización (1.000 m.s.n.m.)
Este: La línea formada por el eje de la quebrada Vallecito hasta la línea divisoria de aguas de los cerros Provincia, Ramón y Punta de Damas.
Oeste: La cota 750 m.s.n.m. canal las Perdices e incorporando las cinco comunas de piedemonte ; Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto.


Giro del norte
Toda la información que recopilamos se presentaba verticalmente con el norte hacia arriba.

Plantearnos un estudio sobre la relación de Santiago con nuestra Cordillera, significará dejar de darle la espalda y verla de frente. Esto nos llevo a entender las relaciones transversales en un sentido descendiente. Como son los cursos de agua. De arriba hacia abajo. Por ello, se propone girar la planimetría colocando arriba el Este. Calzando los fenómenos geográficos con la mirada abstracta de la planimetría.

Caracteristicas fisico-ambientales del territorio

a.-Geomorfología

La región metropolitana, en donde se ubica el piedemonte, presenta un territorio en el cual es posible distinguir claramente tres unidades de relieve: cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia y la cordillera de la costa. Asociada a la cordillera principal se levanta la precordillera andina desde los 550 metros en la depresión central hasta aproximadamente los 3.000 m. de altitud. Esta se presenta como un cordón montañoso orientado de norte a sur, limitando la cuenca de Santiago por el oriente, siendo una de sus cumbres principales el cerro San Ramón (3.250 m.s.n.m.), localizado frente a la ciudad de Santiago.

La cuenca ha sido parcialmente rellenada con sedimentos fluviales y fluvio-glaciares provenientes de los cursos superiores de las hoyas hidrográficas de los ríos Maipú y Mapocho; fluviales de los esteros Lampa, Colina y Angostura; y cenizas volcánicas en su mayoría redepositadas. Estos sedimentos sepultan casi totalmente una topografía antigua emergiendo las cumbres más altas de la cuenca, como cerros-islas.

La parte superior del relleno de la cuenca esta constituida por diversos conos de deyección coalescentes, cuya expresión topográfica general es la de una superficie regular inclinada hacia el oeste que recibe el nombre de piedemonte. De esta manera el piedemonte andino de la cuenca de Santiago posee ciertas características físicas que lo hacen ser particular y diferente del resto de la cuenca.

En resumen el piedemonte es un plano inclinado constituido por diversos cono de deyección coalescentes cuyas formas depositacionales corresponden a acumulaciones sedimentarias originadas por los materiales transportados a través de las quebradas que tienen sus cabeceras en la precordillera y que drenan hacia la parte baja de la cuenca.

b.-Clima

El piedemonte, en términos generales, al igual que el resto de la cuenca de Santiago esta bajo el dominio de un clima Templado Calido con lluvias invernales. Desde el punto de vista genético del clima, el área esta bajo influencias anticiclonales cálidas y ciclonales templadas alternadas, con el subclima Periodos Secos en Verano (Romero, 1985).

Por lo tanto la ciudad esta afectada por condiciones de buen tiempo (estabilidad atmosférica, cielos despejados, alta temperatura durante el día) asociadas a la presencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sur-oriental durante la mayor parte del año. Mientras que en el periodo invernal cuado el anticiclón se traslada hacia el norte, en general, se manifiestan los periodos de mal tiempo (inestabilidad atmosférica, precipitaciones, baja temperatura) asociados a la Circulación Ciclonal del Oeste y a las influencias del Anticiclón Frío Antártico.

La importancia del piedemonte desde el punto de vista climático de debe a su localización espacial en la vertiente de barlovento de la cordillera andina. Esta vertiente de la cuenca hace ascender las masas de aire que sufren una conexión forzada provocando importantes gradientes, independiente de sí estas masas sean componentes del flujo regional o de sistemas locales.

El comportamiento climático analizado por Romero y Vinagre (1985) estiman un aumento de las precipitaciones de 450 a 900 mm. entre los 850 y 2.000 m.s.n.m, pasado este límite las lluvia caen en forma sólida. Respecto a las temperaturas medias anuales, aumentan de 15ª a 17ªc. desde los 700 a los 1.000 m.s.n.m (respectivamente), siendo esta ultima cota el limite de inversión térmica. Superando el límite de inversión las temperaturas disminuyen de 16ª a 9ªc.

El área se encuentra bajo la influencia de los flujos de viento diario de valle-montaña (anabáticos) durante el día; y montaña-valle(catabáticos) durante la noche, producto de la diferencia térmica que se origina entre la superficie de la cuenca y las laderas montañosas adyacentes. Estos vientos tienen gran incidencia en la dispersión espacial de la pluma de contaminantes provenientes del interior de la ciudad ( Ihl et al, 1995, 1996; Romero et al, 1995b).

El calentamiento diferencial de las vertientes no solo implica la dinámica de los vientos sino una mayor evo transpiración potencial en comparación con las unidades climáticas del resto de la cuenca. Este fenómeno se ve favorecido con la altura y el gran numero de exposiciones solares de la vertiente, especialmente las secciones que exponen hacia el oeste; además de la menor humedad producto de la mayor altura. Por todos los factores anteriores, la evo transpiración potencial fluctúa entre 120 y 150mm. entre los ríos Maipú y Mapocho; y entre los 800 y 2.000 m.s.n.m. aumenta de 110 a 155mm. (Romero y Vinagre, op. Cit.). En cuanto a la humedad relativa, los mismos autores señalan que esta no presenta grandes diferencias con las observadas en otras vertientes de la cuenca, por lo que a 1.000 m.s.n.m. el promedio anual es de 60% disminuyendo a 50% y a solo 45% a los 1.900 y sobre los 2.000 m.s.n.m, respectivamente.

c.-Hidrografía

La hidrografía del piedemonte de presenta con varias quebradas principales y sus conos respectivos que, en sentido norte sur, corresponde a las quebradas de San Ramón, Nido de Águila, Macúl Y Lo Cañas, principalmente. El comportamiento del as variables hídricas asociadas a los riesgos naturales de las quebradas ha sido estudiado y recopilado por diferentes autores, tales como Mariangel ( 1990) para las quebradas de San Ramón y Nido de Águila y Muñoz (1990) en la quebrada de Macúl entre otros.

En cuanto a los patrones hidrológicos de la vertiente, se debe señalar las características de alta torrencialidad de los cauces, determinado por los factores climáticos y geomorfológicos que se expresan en un escaso tiempo de concentración, alta velocidad y turbulencia de los caudales. Lo anterior resulta en crecidas rápidas y violentas con gran poder erosivo y arrastre de materiales que afectan el área de estudio.

En general, el régimen hídrico que presentan estas quebradas se pueden establecer y generalizar a partir de los estudios recopilados por Muñoz (op. cit.) para la quebrada de Macúl. Dicho autor señala que se presenta tres tipos de cauces: menor, mayor y mayor excepcional. Los dos primeros están relacionados a los montos de caudal estival e invernal respectivamente, por lo tanto ambos tiene recurrencia anual. El cauce mayor excepcional esta en función de las máximas de pluviosidad y caudal, las cuales no tienen una secuencia definida, por tanto suelen estar separados por varios años entre una y otra.

d.-Suelos y Vegetación

A partir del estudio realizado a los fotomosaicos levantados por CIREN (1962), se concluye que en el piedemonte coexisten las clases de suelo I, II Y III de riesgo, las cuales están siendo ocupadas a partir de la década de los sesenta en uso urbano; mientras que las clases IV de riesgo y la VII de secano, son las que predominan. Las 24 unidades cartográficas de suelo localizadas aguas abajo del Canal San Carlos, correspondes a suelos regables; y de acuerdo al desarrollo del perfil y estado de intemperización, poseen un desarrollo incipiente con un material generador levemente intemperizado. Esta categoría incluye suelos con un horizonte A definido y con ausencia de un horizonte B textural o con estructura.

En cuanto a la textura, todas las unidades de suelo son moderadamente finas: franco arcilloso, franco arcilloso-arenoso y franco arcillo-limoso. Debido a esta características textuales los suelos poseen un buen drenaje interno. Respecto a las limitantes, las unidades que presentan restricción por micro relieve corresponden a un 56%; Mientras que las pendientes de suelo no erosionado que restringen moderadamente el uso, son de un 28%. La pedregosidad es otra de las limitantes de los suelos localizados en el piedemonte, la cual afecta al 25% del total de unidades (Azocar et al ,1993).

Respecto a la vegetación, en el piedemonte predominan las formaciones de matorrales, en especial la asociación espinal (acacia caven) con otros arbustos. Su densidad es escasa y varia de acuerdo con las condiciones locales de exposición y humedad. El aspecto del espinal es de una maraña relativamente abierta de árboles y arbustos espinudos. En los lugares protegidos de las quebradas se presenta un matorral arborescente de gran desarrollo, especialmente los terrenos con exposición sur, con árboles como peumos, quillayes, boldo, litre y bollen (Quintanilla, 1983)

Desde los 1.500 m.s.n.m. vuelve a presentarse un material que cada vez es más ralo y de carácter xerico, disminuyendo el tamaño de los ejemplares y empobreciéndose las especies hasta quedar las más resistentes al frió y la aridez. Hacia los 2.500 m.s.n.m. la cubierta vegetal es rala, con espacios rocosos desnudos, presencia de cactáceas, pastos de champas y arbustos espinosos


ANTECEDENTES ESPECIFICOS

SITUACION ACTUAL

El crecimiento demográfico que están enfrentando las principales ciudades de los distintos países en vías de desarrollo, ha generado una demanda constante de suelo urbanizable. Esto ha significado que la planificación urbana y los instrumentos de planificación temporal como lo son los planes reguladores comunales, se han encontrado con una serie de diferencias de criterios para incorporar características propias de los sistemas naturales. Esto debido en gran parte a, un enfoque estrictamente sectorialista o parcelado, y por otro, a la ausencia de un trabajo interdisciplinario en el ámbito de la planificación urbana. En este sentido, los planificadores han considerado el territorio geográfico como un espacio isotrópico
, donde el hombre puede disponer libremente tanto en formas de asentarse urbanísticamente como en funciones por sobre los sistemas naturales.

Esta falta de criterio y coordinación interdisciplinario ha provocado una serie de catástrofes al ocupar áreas sensibles de la geografía, alentados por visiones estructuralistas del territorio, es decir, la implantación de medidas orientadas a reducir el riesgo de catástrofe, a través de la construcción de obras físicas, como defensas fluviales, desviaciones de canales, muros de contención, reforzamiento estructurales de edificios, levantamiento de casas, etc. Estas medidas permitirían la ocupación de las zonas limitantes al territorio. Entendiendo así, los límites urbanos en la planificación como líneas fijas de la geografía. Pese a ello, estudios en torno a estas materias
coinciden que las acciones estructuralistas en el largo plazo no sólo han fracasado, sino que han aumentado el conflicto al contribuir la sensación de seguridad que desarrolla la población, la cual procede a ocupar áreas que eran consideradas zonas de riesgo. Ocurriendo cada cierto años problemas de inundaciones, desprendimiento de masas, aluviones, etc.

Como respuesta a las limitaciones mostradas por el enfoque estructuralista, una tendencia relativamente reciente en países con mayor conciencia ambiental, se refiere a las implementaciones de programas no estructurales, como medidas preventivas, como fondos de emergencia y lo más significativo las micro zonificaciones
. Esto ha permitido en estos países la ocupación estratégica de bordes urbanos. Configurando límites dinámicos. Bajo este contexto, Santiago ha tenido un crecimiento constante y por sobre todo expansivo, avanzando paulatinamente a su límite geográfico, ocurriendo esto en mayor proporción hacia la zona Oriente de la ciudad, lo que conocemos como el Piedemonte de la ciudad de Santiago. Este crecimiento ha sido estimulado por diversos proyectos estructuralistas desarrolladas en la precordillera durante las últimas décadas, como diques, muros de contenciones, piscinas de aguas lluvias, reforzamiento de bordes de algunas quebradas, etc. Dado que esta zona esta definida por una serie de área con riegos geofísicos (PRMS 1994).

La unidad geográfica del piedemonte corresponde a una geoforma compuesta, representada por un plano inclinado, producto de la coalescencia de diversos conos de deyección. Estos conos, son abanicos depositacionales, que se desarrollan cuando un torrente emerge del confinamiento de la zona montañosa y aminora su declive de escurrimiento. De acuerdo a los procesos de urbanización, el avance de la ciudad por sobre este sector, ha significado y generado una fuerte modificación del espacio natural y de los procesos físicos que toman lugar en dicho territorio, como lo son las modificaciones al relieve, el relleno de quebradas, el cercenamiento de canales, el desvió de los cursos naturales de escurrimiento de las aguas, entre otros. Estas modificaciones que provocan las urbanizaciones al ocupar las zonas de piedemonte, también restan superficies de infiltración natural de las aguas lluvias
por la conversión de los suelos naturales a urbanos. Según estudios desarrollados por el geógrafo Hugo Romero investigador de la Universidad de Chile, estas superficies deben tener un 60 % de capacidad de infiltración para que se produzca la recarga de las aguas subterráneas, claves para la humedad ambiental de estas zonas. Dado que las densidades ocupacionales de estos sectores responden a densidades mayores, las aguas lluvias son trasladadas por los colectores a las comunas más abajo, aumentando así las escorrentías, las cuales al juntarse con otras aguas (servidas por ejemplo) provocan los colapsos de los colectores generando las reiteradas inundaciones en períodos invernales.

Otro factor relevante son los procesos de deforestación provocados tanto por la inestabilidad y erosión natural de las partes altas de las cuencas, por la perdida de cobertura vegetal y suelo en las zonas bajas del piedemonte por acción antrópica
, como por los procesos de urbanización, descontinuando los parches vegetales. Esto trae como consecuencia no solo la perdida de las continuidades de los corredores biológicos sino también una pérdida de la capacidad de infiltración que permite el sistema de raíces de las áreas verdes, restando humedad ambiental al sector. Esto trae consigo la generación de islas de calor que repercuten finalmente en una perdida de ventilación dado que no se producirían los cambios de presión atmosféricas necesarias para desplazar las masas de aire.

Los problemas de segregación social también son parte de este sector y pese a que este aspecto tiene sus orígenes en otras variables de carácter económicas la falta de integración de las quebradas como espacios urbanos han permitido que se conviertan en verdaderos limites sociales al ser enrejadas.


Falta de conectividad entre las comunas a lo largo del piedemonte y los problemas de accesibilidad a la precordillera son otras de las variables a considerar dentro de nuestro estudio. El crecimiento fragmentado que han tenido las comunas de piedemonte ha generado un proceso de urbanización discontinuo tanto en el sentido longitudinal como en un sentido transversal. Provocando un paulatino colapso de los sistemas de vialidad en horas punta.


La falla de Ramon

El levantamiento abrupto frente cordillerano andino, de más de 2000 m de desnivel visible, corresponde a un "frente de falla" en el cual se puede apreciar una serie de facetas triangulares y trapezoidales, las que están indicando que la falla está conformada o acompañada por otras en forma paralela o subparalela y que existen, por lo tanto, su figura se constituye por una serie de bloques desnivelados diferencialmente.

Es en este sentido la falla es la que dibuja el paisaje de Santiago y gracias a ella tenemos esta notoria diferencia de altura entre el Cerro Ramón y el piso de la Depresión de Santiago. La extensión de la falla es de aproximadamente de 25 km y que se extendería entre los ríos Maipo y Mapocho. Es parte de un sistema de megalineamientos que controla el borde occidental del bloque o cadena andina y que se extiende más allá de los límites regionales. Este sistema tectónico tiene, por lo tanto, una traza de más de 100 km de largo y es uno entre varios megalineamientos estructurales regionales.

El funcionamiento del ecosistema precordillerano y los planes reguladores

Los instrumentos técnicos encargados de fijar las normas, dando estructura y funcionamiento a los territorios comunales urbanos son los planes reguladores, siendo su primera medida la de fijar los límites entre las áreas de urbanización y su entorno rural o natural. Esto incluye aspectos relevantes al medio ambiente, como asignaciones de usos del suelo y densidad de las construcciones, dos variables que provocan modificaciones significativas e irreversibles sobre los sistemas ambientales naturales en que se asienta la ciudad.

Desde el punto de vista de las ciencias geográficas no existen límites fijos ni drásticos entre los sistemas naturales y artificiales (urbanos) que pudieran acogerse al concepto de límite urbano.
Muy por el contrario el paso entre los parches ecológicos del territorio y las zonas intervenidas urbanísticamente, deben buscar una gradualidad entre ambas áreas que le den una continuidad a las variables involucradas sean urbanas o naturales. Esta heterogeneidad espacial de los usos del suelo y las formas que adquieren los parches y corredores biológicos determinan los influjos del medio ambiente natural sobre la ciudad, o por el contrario, de la matriz urbana sobre la naturaleza. Podríamos decir entonces que en los límites entre los sistemas naturales y el espacio construido urbanisticamente predominan los flujos en vez de los fijos y las interacciones en vez de los compartimentos aislados.

Bajo estos principios los ecosistemas de la precordillera funcionan transversalmente a las zonas urbanizadas del piedemonte, iniciándose el ciclo en las cumbres de los Andes a través de la captación de las aguas lluvias en las hoyas hidrográficas, estas corren por los sistemas de quebradas hasta llegar a los conos aluviales encargados de drenar e infiltrar las últimas aguas lluvias, donde los canales muchas veces se encargan de recoger las aguas que no alcanzaron a ser absorbidas. Este funcionamiento, propio de los sistemas precordilleranos, se ha ido interrumpiendo con el correr de los años a través de los procesos de urbanización de piedemonte al ir restando superficies de permeabilidad. Las aguas lluvias son entubadas a través de colectores y trasladadas a comunas más abajo.


El límite urbano en este sentido definido por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) corre a lo largo del piedemonte, se rige bajo la variable de altitud, "cota mil o novecientos" por ser el límite físico de la unidad territorial (piedemonte) ya que cambia de unidad territorial al convertirse en sistemas de quebradas y zonas de escarpe con una pendiente de más del 25%. Este límite urbano divide el territorio en dos macro áreas; El Área Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano, (cota novecientos o mil, según sea la comuna) y el área Urbana Metropolitana (cota novecientos o mil para abajo).

Los planes reguladores comunales (Cota novecientos o mil para abajo) han regulado hasta este límite urbano, quedando la zona restringida o excluida del desarrollo urbano regulada por el PRMS. En este encuentro de normativas se constituye el limite urbano, el cual según lo anteriormente expuesto, divide la regulación del territorio y con ello la funcionalidad de los sistemas de cuencas, quebradas y conos de deyección
en dos, separándolos en el ápice del cono deyección. El lugar más sensible a nivel biológico e hidrológico por contener un alto flujo de biomasa en una sección pequeña (el comienzo del sistema de quebradas que dan termino del piedemonte y comienzo de la zona escarpe) y un alto riesgo geofísico por ser el área de descarga y encuentro de los flujos de escombros de gran tamaño. Provenientes de la cuenca superior andina.

Mapa de inundaciones



Mapas de riesgo de inundación para el gran Santiago aach, mapcity. análisis de información de prensa el mercurio 29 de agosto de 2005 (el mapa ha sido girado con el Este hacia arriba)


En el mapa de inundaciones podemos ver como las comunas de piedemonte no se ven tan afectadas por las inundaciones. Esto nos permite reconocer que los problemas de impacto ambiental y urbanístico de los procesos de urbanización no ocurren en los mismos suelos del piedemonte sino que se desplaza a comunas más abajo.

La importancia de la reforestación

La precordillera de Santiago pierde anualmente hasta 47.000 toneladas de suelo, el que se transforma en polvo en suspensión y aporta un 79% del total de material particulado respirable (PM10) en la atmósfera de la capital. De existir una vegetación más densa en la precordillera, así como en las partes altas y medias de las cuencas, la lluvia golpearía las hojas, llegando con velocidad casi cero al suelo, disminuyendo significativamente su capacidad de erosión.

La reforestación por otro lado contribuiría a mejorar los procesos de infiltración de las aguas lluvias a través de los sistemas de raíces de los parches vegetales. Como también reduciría la velocidad de las escorrentías, retardando las aguas para ser infiltradas.

Por ultimo permitiría dar continuidad a los corredores biológicos por donde se desplazan las distintas especies tanto de la flora como de la fauna propia de la precordillera.

Avenida paseo pie andino


Después de 1990 el Ministerio de Obras Públicas diseñó un plan de inversiones en infraestructura para la región central de Chile —ésta incluye otras dos regiones además de la Región Metropolitana, donde está la ciudad de Santiago— con el fin de mejorar la accesibilidad interna y externa de esa región central, lo mismo que su competitividad. El plan se basa fuertemente en el esquema de las concesiones privadas de obras públicas. Esta contempla la construcción de un segundo anillo orbital alrededor de Santiago de unos 130 kilómetros de extensión.

( Imagen que ilustra el trazado superpuesto al territorio, respondiendo solo a la topografía desde su geometría)


Esta propuesta fue desarrollada por el arquitecto Macial Echeñique, que según explica, “en el estudio de 1995, fue hacer una red de autopistas expresas que consistía en dos anillos ­el de Américo Vespucio y un nuevo anillo exterior, orbital, junto con una serie de corredores viales por el interior de Santiago. ; eje la Norte-Sur y General Velásquez, por una parte; y en el este-oeste la Costanera Norte con la avenida Kennedy.




La propuesta del anillo orbital que no existe aun, esta pensada para el Santiago 2030 como comento el su momento el ministro de obras publicas el señor Ricardo Lagos. Ya que Santiago según la tendencia de crecimiento debiera contemplar otro anillo que comunicara el Santiago regional.

Por ello el trazado de la Av. Paseo pie andino se mantiene presente en el plan regulador metropolitano de Santiago y que también se reconoce en los planes reguladores comunales.

( Imagen de corte del trazado entre la cota 905 y 920 m.s.n.m.)


14 PLANOS DE ANALISIS TERRITORIAL



DIAGNOSTICO


LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL TRAZADO AVENIDA PASEO PIE ANDINO

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y los planes reguladores de las comunas de piedemonte, están pensados desde el valle hacia la cordillera, extendiendo la realidad de valle hasta los limites urbanos que se permiten. Esto ha sido uno de los mayores causantes de la falta de integración con los sistemas tanto biofísicos como biológicos de la precordillera. Provocando el paulatino deterioro de la zona. En este sentido una estrategia normativa de integración entre las realidades urbanas y las dinámicas geográficas debiera concebirse al revés, desde la cordillera hacia la ciudad.

Sobre el límite urbano propuesto por el PRMS 1994, esta proyectada la vialidad "Avenida Paseo Pie Andino". Que recorrería a lo largo de todo el piedemonte, desde el río Mapocho al río Maipo (31,6 Km. Lineales aprox.) Este trazado es parte del anillo orbital presente en el plan regulador metropolitano de Santiago. De proyectarse esta vialidad sobre el piedemonte sucederían múltiples impactos al ecosistema e indirectamente para la calidad de vida de los habitantes de las comunas y para la ciudad en general


Estos impactos se clasifican en los siguientes puntos:

1 Cercenamiento de quebradas de la precordillera. Cortando más de treinta corredores biológicos y biofísicos esenciales para el correcto escurrimiento de las aguas y funcionamiento de la biodiversidad que se desplaza por los sistemas de quebradas.

2 Zona de alto riego geofísico de remoción de masas, que corresponde al ápice del cono de deyección y encuentro de las aguas lluvias que bajan por la hoya hidrográfica.

3 Perdida de la ventilación del sector, interrumpiendo de manera significativa el flujo de los vientos que se desplaza por los sistemas de quebradas los cuales durante el día los vientos cálidos ascienden y por la noche descienden enfriados por la precordillera.

4 Proceso de deforestación, siendo este punto uno de los más relevantes frente a la urgente necesidad de reforestación del área andina para mejorar los niveles de infiltración de las aguas lluvias.

5 Contaminación atmosférica y acústica, estresando los ecosistemas y provocando un paulatino abandono de las especies propias del sector.

6 Estimulación a ocupar nuevas áreas sobre el trazado vial, los procesos inmobiliarios seguirían ocupando áreas de desarrollo controlado sobre el trazado vial.


El desafío

La necesidad de mejorar la conectividad y accesibilidad entre las comunas es evidente y necesaria, pero creemos que el trazado existente en el plan regulador metropolitano de Santiago PRMS 1994 y presente también en los planes reguladores comunales provocaría un grave daño al ecosistema. Por ello, se hace fundamental buscar otra alternativa posible que sea capas de integrar la realidad preexistente, considerando los abanicos aluviales como una estructura geográfica a respectar.

También debemos ser capaces de construir un marco regulatorio moderno que zonifique y ordene los usos, proteja

Las quebradas, la biodiversidad del matorral y bosques esclerófilo andino, y que en la parte del borde urbano ponga fin a subterfugios como el DFL” simultaneo. O corrija para esta área densidades propias del plano urbano, y no sacrifique valiosas zonas húmedas de infiltración en pos de urbanizaciones. Que promueva acciones de restauración de zonas degradadas en el piedemonte, que se incentiven inversiones de alto valor social y ambiental, que se busquen formulas para establecer un limite definitivo a la expansión de la ciudad considerando las dinámicas geográficas y abrir espacios para la recreación, la vida al aire libre y a la educación sobre nuestro entorno natural.


REFERENTE URBANO


REFERENTE, RONDA DE DALT Y PARQUE COLSERROLA

La Ronda de Dalt y su relación con el Parque Corserrola desarrollados en Barcelona, supuso una concepción de toda una serie de intervenciones de nueva tipología destinadas a dotar de enlaces y equipamientos a los diferentes sectores implicados mediante una eficaz interconexión entre los nuevos trazados y las piezas relacionadas con ellos, conciliando vial y trama urbana. Nudos, losas, pasos y calzadas, diseñados a partir de una sección variable en trinchera, voladizo y/o cobertura, acabaron materializando diversos proyectos de colaboración entre ingeniería y arquitectura dado sentido arquitectónico a una operación capaz de ensamblar infraestructura y ciudad.

La proximidad entre la vialidad y el parque es posible ya que el parque Corserrola esta ubicado en una cadena montañosa donde su punto más alto corresponde a 500 metros de altura del nivel del mar. Lo que no significa grandes torrentes de aguas y su geomorfología no genera abanicos aluviales. A diferencia de nuestra cordillera donde sus alturas superan los 3000 metros frente a Santiago. Constituyéndose una fuerte red hidrológica en los sectores pre-cordilleranos.

Una vialidad al modo de la Ronda de Dalt adaptada a la realidad geográfica, supondría buscar la distancia apropiada para generar una interfase entre la ciudad y parque pre- cordillerano. Apoyado con una integración de los sistemas de quebradas de la precordillera.


PROPUESTA



PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL PIEDEMONTE

Debemos entender que lo urbano también es lo "no construido" asociando estos territorios como lugar complementario a las zonas urbanizadas, de áreas verdes y espacios libres como zonas de intercambio entre los territorios naturales y las zonas urbanas.

Las experiencias en otros países con una conciencia ambiental mayor, han definido estas zonas limítrofes entre territorio y ciudad como ecotonos, termino que define a la zona de transición entre dos comunidades. Una interfase entre lo urbano y natural, se constituye a través de un espacio en el que se establece un gradiente de naturalidad de menor (tocando a la ciudad) a mayor (cuanto más nos alejamos de aquélla). Es la franja de territorio que, a efectos prácticos, ejerce un papel de amortiguación de la presión antrópica entre el límite o final de la ciudad urbana y el entorno natural, generando una integridad Biológica.

Con todos los antecedentes recopilados y descritos anteriormente y entendiendo la necesidad de generar una conectividad longitudinal entre comunas como también la importancia de la accesibilidad a la precordillera como parque natural, se propone lo siguiente.

Propuesta general

Recoger el gesto geográfico de secuencias de abanicos aluviales del piedemonte como disipadores de las aguas, a través de un sistema de parques transversales articulados por el canal las perdices, corredor urbano- natural.


Objetivos

Buscar incorporar las dinámicas geográficas del piedemonte a la planificación urbana, reconociendo las unidades territoriales (espaciales) como matriz de integración entre ciudad y territorio.

Oportunidades

Se reconoce el sistema hidrológico permanentes (Canales longitudinales) y los transitorios (Quebradas transversales) como red de espacios públicos y áreas verdes, con manejo de las aguas lluvias y sus procesos de infiltración

EL PLAN MAESTRO EN 3 LINEAS DE ACCION
1.-Conectividad


Se propone reconocer al eje del Canal las Perdices como una avenida capaz de asumir el rol de vía conectara a lo largo del piedemonte. Esta vía esta presente en el plan regulador metropolitano de Santiago en el plano de vialidad RM-PRM-92-1.A.1 como "Avenida las perdices" que conectan las cinco comunas a lo largo del piedemonte y que hoy dado al crecimiento fragmentado no se logra reconocer su importancia como vía troncal.

Con la misma inversión con la cual se construiría una posible autopista Avenida Paseo Pie Andino para asumir un flujo de 25.000 autos diarios aproximadamente según estudios desarrollados por el Instituto Río Colorado, se podría distribuir en mejorar y consolidar tres vías importantes norte- sur del sector oriente ya preexistentes; Avenida Américo Vespucio, quien ya contempla una mejora de su trazado, la Avenida Tobalaba que corre paralelo al canal San Carlos y la Avenida Las Perdices, que correría paralelo la Canal Las Perdices. Estas tres vías suman más de ocho pistas por lado lo que permitirá repartir de manera más homogénea los flujos diarios.

Los aspectos positivos serian:

-Este trazado pasaría por dentro de la ciudad integrándose y volcando toda la inversión a mejorar zonas dentro de las comunas, reduciendo significativamente los costos.

-La Avenida las Perdices se conecta con la Avenida Padre Hurtado eje ya constituido como vía importante y que tiene el ancho suficiente para asumir un rol más protagónico.

-Este trazado no secciona las quebradas transversales por situarse en la parte baja de los conos de deyección reduciendo notoriamente el impacto ambiental.

-El rol de eje comercial que a tomado la Avenida Padre Hurtado y Las Perdices justificaría la necesidad de desarrollar una vía mas expedida.

-El Canal Las Perdices y sus bordes se vería integrado a áreas verdes con corredores de parques, contribuyendo a mejorar el espacio público.

-Se constituirían una serie de programas de espacios públicos que en sus puntos estratégicos serian inundables al recibir las aguas de las quebradas transversales.

Esta propuesta debiera ser profundizada y completada con un tratamiento integral de los sistemas de aguas lluvias y el manejo del sistema canal Las Perdices.

2.- Accesibilidad a la Precordillera

La accesibilidad esta pensada en un sentido transversal al piedemonte, entendiendo por acceso, el poder acercarse e ingresar al parque precordillerano. En este sentido el proyecto propone dos sistemas articulados entre sí.

El primero serían los nodos o enlaces de conexión entre las quebradas transversales y el canal Las Perdices. Estos puntos se convertirían en puertas urbanas- territoriales desde donde arrancarían las vías penetrantes apoyadas por los sistemas de quebradas, permitiendo tener una accesibilidad más controlada hacia las áreas habitacionales del piedemonte como también a la zona de parque de la precordillera. Este sistema de accesibilidad desde estas vías penetrantes generaría una sensación de mayor seguridad para los sistemas habitacional, generando zonas entre quebradas con una escala más de barrio.

Y el segundo sistema seria las configuraciones de los portales de acceso, punto de encuentro de las vías penetrantes. El ápice del cono de deyección. En estos puntos donde calza con las áreas de desarrollo controlado del Plan Director de Protege, permitiría desarrollar programas de acceso. Uno de ellos es ya el Parque Mahuida.

3.-Permeabilidad

Corresponde a la propuesta medioambiental que busca mejorar los procesos de infiltración del piedemonte. Reconociendo los sistemas de quebradas y canales como sistema para mejorar los índices de permeabilidad. A su vez de plantea las densidades y usos de suelo según ubicación; Dentro los abanicos aluviales o entre los abanicos aluviales. Estas dos áreas contienen índices de escorrentías distintos.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


REFERENTES DE PARQUES INUNDABLES


TIPOS DE INTERVENCIONES
A.-Áreas naturales

-Elementos de mecánicas físicas

Desarrollar proyectos de ingeniaría hidráulica con un sentido de urbanidad. Buscando generar espacios que mecánicamente que funcionen con la fuerza de las aguas pero que también se integren a una realidad de espacios naturales y de recreación dentro del parque. Como piscinas de captación de aguas lluvias, diques, reforzamiento de laderas, etc. Acciones que no debieran quedar delimitadas por cierres.

-Elementos de mecánicas biológicas

Desarrollar sistemas de reforestación estratégicos, generación de muros de contención vivos, donde los sistemas de raíces de las capas vegetales cumplan una función mayor a la de mejorar los procesos de infiltración.

B.-Área urbana

-Infraestructura de espacios públicos con manejo de las aguas lluvias.

Estas infraestructuras al igual que los elementos mecánicos físicos de las áreas naturales, debieran integrarse a una realidad más urbana e incorporarse a los sistemas de espacios públicos de los barrios del piedemonte.

-Manejo silvoagropecuario de los espacios públicos.

Desarrollar áreas verdes con capacidad de infiltración tratando de ubicar los equipamientos comunales de recreación en las áreas de mayores descargas de aguas lluvias.



20 PROYECTOS URBANOS PARA 5 COMUNAS DEL PIEDEMONTE



COMUNA DE LAS CONDES



Introducción

Las Condes esta compuesto por una hoya hidrográfica que abarca toda la superficie del sector oriente de la comuna, sector que se sitúa en el cono de deyección de la hoya hidrográfica. La creciente urbanización en la zona (San Carlos de Apoquindo) impide el apropiado funcionamiento del cono de deyección en relación a los procesos de infiltración y absorción de las aguas que provienen de las quebradas, siendo estas áreas, zona de acarreo de material (Lodo, Piedras, etc.) y de continuos movimientos biofísicos.

Situación actual

Las Condes se compone por dos grandes cursos de agua permanentes, como lo son el río Mapocho y la quebrada San Ramón y otros cursos intermitentes como la quebrada de Apoquindo, la quebrada San Francisco, la quebrada los Almendros y la quebrada Grande, sistemas de quebradas que son parte de la forma natural de drenaje y evacuación de las aguas provenientes de la cordillera, generadas principalmente por precipitaciones de la zona.

El crecimiento de San Carlos de Apoquindo ha sido a través de macro condominios, habiendo una perdida de suelo y de elementos vegetales encargado de infiltrar las aguas y materiales provenientes de la cordillera las que terminan escurriendo por las calles y avenidas de la comuna (que toman carácter de quebrada) ejemplo de ello, es lo que sucede con la n Av. Cristóbal Colon que actúa como el curso natural de desagüe de la quebrada de Apoquindo.


El funcionamiento del ecosistema precordillerano y los planes reguladores

La continuidad de las quebradas en el sector ha ido dando forma y límites a las urbanizaciones, ya que el plan regulador no contempla estos lugares como espacios urbanizables, en este sentido las quebradas han quedado libres, comportándose como limites naturales del lugar. Los limites urbanos sobre la cota 1000 m.s.n.m. ya han sido sobrepasados, extendiéndose el suelo urbanizado y disminuyendo el terreno natural. Debido a este suceso de continuo crecimiento, el único espacio natural restante es el de las quebradas, las cuales se reconocen como una oportunidad de incorporarlas como espacio publico y como las encargadas de mejorar los problema de infiltración de las aguas.

Propuesta para la comuna de las condes

Propuesta
Generar la relación transversal Ciudad – Cordillera a través de las quebradas como cordones parques capaces de interrelacionar las situaciones amarrándolas y generando pertenencias entre ambas. Tomar las quebradas como las que generan las formas del master plan en Las Condes controlando el uso de estas, evitando su futura urbanización y manejando el flujo intermitente del agua en el lugar.

Objetivos
Buscar la consolidación del sector generando un entre parques capaces de sostener las actividades publicas de los individuos que habitan el lugar. Entender y potenciar la función de las quebradas como corredores biológicos generando aquí una primera instancia
que maneje las aguas y así evitar problemas más abajo, como las inundaciones. Buscar una implosión del lugar maximizando sus usos y evitando una construcción periférica y por consiguiente la expansión de la ciudad hacia la cordillera.

Oportunidades

Modelo asimilado a través de las quebradas como corredores verdes que nacen del encuentro entre la geografía y el modelo propuesto de ordenamiento general. Ante todas las propuestas ya mencionadas como una primera aproximación al proyecto, se toman las dos quebradas que han ido marcando limites en el lugar, la quebrada de Apoquindo y la quebrada San Francisco, usándola como corredores verdes que se vinculan con lo territorial a través de el estadio San Carlos de Apoquindo, y con lo urbano a través de nodos que conectan con la vía estructurante del proyecto entre las distintas comunas.

MASTERPLAN COMUNAL
Se trabaja en tres líneas de acción:

1. Permeabilidad
Corresponde a la propuesta medioambiental que busca mejorar los procesos de infiltración del piedemonte. El tratamiento de las aguas se realizara de distintas maneras al aterrizar el cauce natural de la quebrada a través de distintas especies vegetales de raíces fuertes, ayudando a la porosidad de la tierra, evitando el escurrimiento de las aguas y el deslizamiento de materiales.



Las maneras de tratar el tema de la permeabilidad en el proyecto se realizan mediante tres mecanismos principales:

a. Zonas de Placas de Pasto: ayudan a la infiltración de las aguas lluvias, evitando el escurrimiento en las calles.
b. Zonas de Humedales: Zonas artificiales de mayor grado de absorción de las aguas.
c. Zonas de Reforestación: Estas zonas aumentan la permeabilidad de la tierra, impidiéndose el escurrimiento de elementos mayores, y también, como mecanismo de purificación de la calidad del aire.



2. Conectividad
Se reconoce la vía estructurante Padre Hurtado como eje conector entre las comunas de piedemonte de Santiago. Esta vía no interrumpe la continuidad de los ejes de penetración Urbano – Territorial (Quebradas)


3. Accesibilidad a la Precordillera
La accesibilidad se refiere a la relación en sentido transversal al piedemonte, entendiendo por acceso, a la posibilidad de ingresar al sector precordillerano de la ciudad.


Se busca establecer la conexión cordillera – ciudad consolidando la quebrada San Francisco y de Apoquindo como ejes conectores. Sin embargo, reconociendo el carácter propio que ambas quebradas poseen, se decide tratar las quebradas distintamente.



COMUNA DE LA REINA



Introducción

La Reina está compuesta por dos cuencas hidrográficas menores ubicadas entre las dos grandes cuencas; la cuenca de Ramón y la de Macúl. De esta manera, las cuñas hidrográficas se presentan en menor escala en esta comuna. Es por esto que se deberá adoptar este cambio de escala, el que dará la pauta de buscar problemáticas de escala comunal e incluso de barrio para poder hacer funcionar el plan de ordenamiento territorial como un sistema multi-escalar.

Situación actual

La Reina se configura a través de tres zonas de ciudad en sentido este-oeste, y en otras tres más en sentido norte-sur.

Este-Oeste
Desde Tobalaba hasta Las Perdices existe una mayor densidad habitacional, los terrenos se encogen y aumenta el numero de calles. Se presenta una ciudad densa / Entre Las Perdices y Álvaro Casanova se produce una zona intermedia entre cuidad y cordillera por ende disminuye su densidad y el número de calles (de las cuales la mayoría termina en las perdices) / Desde Álvaro Casanova hacia arriba comienza el contexto natural del piedemonte en dónde los terrenos aumentan de superficie dado su carácter de periferia.

Norte-Sur
Desde Valenzuela Puelma hasta Carlos Silva Vildosola el valor del suelo aumenta dada su cercanía con la comuna de Las Condes. Los terrenos son de mayor superficie y el estrato socio-económico es de nivel alto-medio / Entre Carlos Silva Vildosola y Larraín aparece una zona intermedia entre la zona norte y la zona sur / Desde Larraín hasta Talinay se encuentran terrenos de menor tamaño, aparece una mayor densidad, y disminuye el valor del suelo (ej. Villa La Reina). Viviendas en serie, como en Peñalolén.

Hidrología/Cursos de agua
Existen dos sistemas hidrológicos predominantes. La Quebrada de Ramón y las ramificaciones de la quebrada Nido de Águilas, la cual se manifiesta a lo largo de los ejes Carlos Silva Vildosola y Larraín

Zona Umbral/Buffer
Llámesele a la zona buffer un área deliberadamente designada entre dos o más situaciones para mediar de forma natural la relación entre partes. Así este espacio incluirá elementos de ambas situaciones para dar paso a una zona intermedia de transición. En el caso del plan de ordenamiento territorial de La Reina, la zona buffer estaría comprendida entre la Av. Las Perdices y Álvaro Casanova, para media de forma natural y eficiente entre ciudad y cordillera.

Diagnóstico

- Falta de identidad en las vías jerárquicas produce la perdida del sentido de flujo de la comuna.
- Poca accesibilidad a vías transversales provoca aparición de paños inaccesibles, inconexos.
- Se interrumpen algunas vías en sentido poniente – oriente perjudicando la accesibilidad a la cordillera
- El paño vegetal se detiene arriba de Álvaro Casanova, dejando el piedemonte como una zona deforestada y erosionada, lo que produce baja absorción de aguas lluvias, provocando zonas de constante inundación en la comuna.
- El Barrio cívico no está configurado como tal, falta una imagen, integridad.
- La confluencia de calles como Príncipe de Gales, Carlos Silva Vildosola, Las Perdices, Padre Hurtado en un mismo punto (plaza La Reina), provocan una zona de alta congestión vehicular a horas peak.

Objetivos
Se reconocen las unidades territoriales (espaciales) como matriz de integración entre ciudad y territorio. A escala comunal se pretende mejorar la accesibilidad al piedemonte, estimulando el turismo hacia la zona del Parque Mahuida, además de establecer a Av. Larraín, Av. Carlos Silva Vildosola y Av. Valenzuela Puelma como ejes de accesibilidad al piedemonte. Esto ayudará a mejorar el flujo de la comuna, ya que ejes bien definidos ayudarán a remarcar un sentido de ubicación/flujo. Los puntos establecidos anteriormente por las zonas de ciudad y las avenidas importantes, son también un foco de problemas a nivel comunal, en donde se aplicarán soluciones específicas a los problemas inherentes de cada zona. La mayoría de las zonas a intervenir serían terrenos eriazos y/o zonas de peligro de inundación u aludes.

MASTERPLAN COMUNAL
Se trabaja en tres líneas de acción

1.-Permeabilidad



-Sistema de parques con zonas inundables y solucionar el problema de la infiltración a través de paños verdes/parques.
-Av. Las Perdices como un eje absorbente. Las crecidas del Canal Las Perdices serán abarcadas con un borde de rebalse y zonas de absorción a lo largo del recorrido.-Reforestación de la zona superior a Álvaro Casanova.

2.-Conectividad



Se propone reconocer al eje del Canal las Perdices como una avenida capaz de asumir el rol de vía conectora a lo largo del piedemonte. Así el trecho comprendido entre Valenzuela Puelma y Talinay propone reducir la cantidad de semáforos, para aumentar el promedio de velocidad, y por lo tanto aumentar el flujo vehicular para alcanzar un número correspondiente al de una vía conectora ínter comunal. Av. Las Perdices además conectaría varios programas importantes para la comuna, como lo son la Municipalidad, Aldea del Encuentro, Plaza La Reina y el Parque Alberto Hurtado (ex Ínter-comunal). El trazado de Av. Las Perdices pasa por la parte baja de los conos de deyección por lo que reduce notoriamente el impacto ambiental.

3.-Accesibilidad



El plan de ordenamiento de La Reina pretende establecer la conexión cordillera / ciudad consolidando a Las Perdices y Álvaro Casanova como bordes urbano y geográfico respectivamente. La accesibilidad esta pensada en un sentido transversal al piedemonte, entendiendo por acceso, el poder acercarse e ingresar al parque pre-cordillerano. En este sentido el proyecto propone dos sistemas articulados entre si por una estructura de flujo compuesta por las vías penetrantes (Valenzuela Puelma, Carlos Silva Vildosola, Larraín) y las vías desplazadotas (Las Perdices, Álvaro Casanova).

El primer sistema serían los nodos o enlaces de conexión entre las quebradas transversales y el canal Las Perdices. Estos puntos se convertirían en puertas urbanas-territoriales desde donde arrancarían las vías penetrantes apoyadas por los sistemas de quebradas. Estos son puntos que pertenecen a lo urbano y actúan como anclajes de los remates hacia la ciudad encausando el flujo hacia la pre-cordillera. Así estos se ubican en los principales ejes que conectan con la pre-cordillera con Las Perdices (Valenzuela Puelma, Carlos Silva Vildosola, Larraín) generando una estructura de flujo.

El segundo sistema seria la configuración de los portales de acceso, punto de encuentro de las vías penetrantes. Estos puntos pertenecen y se condicionan por ser conectores hacia el piedemonte, así actúan como portales desde la ciudad a la cordillera. Los portales encuentran en las únicas áreas potenciales de acceso al piedemonte (Valenzuela Puelma, Carlos Silva Vildosola y Larraín)


COMUNA DE PEÑALOLEN



Situación actual
La Avenida Las Perdices en la comuna de Peñalolen va desde la calle José Arrieta (Quebrada Nido de Aguila) hasta la calle Departamental (Quebrada Macul). El recorrido de norte a sur por Av. Las Perdices pasa por calles de importancia, comienza en José Arrieta / Las Parcelas / Grecia / Antupirén / El Valle / Los Presidentes / Quilín / Departamental. Av. Las Perdices tiene como programa existente en el nudo de la calle Las Torres con la calle José Arrieta el Centro de Cumplimiento Penitenciario Cordillera.


En el encuentro de la calle Antupirén con Av. Las Perdices existe un terminal de microbuses. En el nudo de la calle Departamental con la Av. Las Perdices se encuentran los arenales que pertenecen a la empresa de Cementos Quilín.


En el tramo entre las calles José Arrieta y Grecia por el lado poniente de Avenida Las Perdices existe una zona en la cual el canal se separa de la Avenida y aparece, en ese grosor, una zona de terminales de microbuses y vivienda blanda.


En el tramo entre las calles Antupirén y Departamental por el lado poniente de Avenida Las Perdices, el canal se separa de la Avenida dejando un ancho el cual se puede nombrar como espacio residual.

En este contexto, Avenida Las Perdices se encuentra en estado de deterioro en todo su largo, la falta de infraestructura vial convierte la Avenida en una vía de difícil uso, que genera en cada encuentro con sus calles perpendiculares atochamiento vehicular.
La falta de infraestructura de espacios públicos hace que la gente no tenga espacios para las actividades recreativas, por esto, se reúne en la calle y las veredas pasan a ser un punto de encuentro para los habitantes.


Las veredas se encuentran en un estado de deterioro, por lo tanto cuesta distinguir entre la vereda y la calle, esto se convierte en un peligro para el habitante y un problema para el automóvil. Los terminales de autobuses no consideran pistas laterales para su acceso o salida lo cual dificulta el flujo de la Avenida.


Existe una cantidad considerable de vivienda blanda la cual no configura la ciudad, están dispuestas casi de manera aleatoria, lo cual desordena la zona cercana a la Avenida Las Perdices.

Propuesta de ordenamiento para la comuna de Peñalolen

Estrategia que termina por sellar la ciudad en un sistema de accesos transversales (accesibilidad ciudad / cordillera), y conectividad (canal las perdices como avenida longitudinal al piedemonte).

Oportunidad
Transversalidad (ciudad / cordillera) formada por las Quebradas Macul, Lo Hermida, Nido de Águila y un canal subterráneo que genera un corredor verde de maza arbórea.
El Canal Las Perdices, genera la posibilidad de una nueva infraestructura vial. Aparece la Avenida Las Perdices como conectividad y la posibilidad de espacios públicos en todo su largo.

Objetivos
Se mantienen los programas cabezales que aportan en cada caso, alguno de los puntos propuestos para la construcción del masterplan. (Old Boys, Universidad Sek, Centro de cumplimiento Penitenciario, Universidad Adolfo Ibañez).

Finalmente como última etapa del proyecto el encargo fue solucionar con una obra de infraestructura vial alguno de los nudos de mayor relevancia para el proyecto. Se eligió el encuentro de Avenida Departamental con la Avenida Las Perdices, el cual se encuentra desconfigurado, Av. Departamental al llegar a Av. Las Perdices se termina, no continúa hacia la cordillera. Este punto presenta gran importancia por ser un punto de límite comunal y que corresponde a la quebrada de Macul, que junto con la Quebrada de Ramón son las Quebradas más importantes y con mayor cauce hidrológico de la precordillera entre el río Mapocho y el río Maipo.

La solución es un paso sobre nivel (como obra civil) en donde la Av. Las Perdices pasa por sobre Departamental mejorando la velocidad de flujo para el automóvil, además de calles laterales a modo de caleteras para una mejor conectividad. Se piensan las dos vías acompañadas en el caso de Las Perdices, por un paseo parque con ciclovías y reforestación de masa arbórea, dotado de una nueva infraestructura de espacio público pensada para el peatón, además se solucionan conectividad y ancho de veredas para las casas existentes en el lugar. En el caso de Departamental la calle se extiende por un costado de la quebrada, siendo ésta, desde Las Perdices hacia el oriente una calle de menor flujo vial, pensada como una calle más barrial que una Avenida, acompañada de un paseo parque de acceso hacia la cordillera el cual remata con un estacionamiento para el programa de Pabellón de la Flora y Fauna.

MASTERPLAN COMUNAL




Reconocer el modelo de sistema de quebradas como acceso a la cordillera en la comuna de Peñalolen, y propuesta de posibles proyectos detonantes como remate de la ciudad que terminaran por sellar el crecimiento urbano, resguardando la cordillera como suelo natural. Teniendo claros los límites de trabajo y una propuesta general que implica un estudio de la pieza comunal en todos los aspectos ya señalados, la segunda parte del proyecto intentará encontrar el modelo de sistema amortiguador urbano, dentro de la pieza, para esto se comienza a trabajar con sistemas viales, espacios públicos, parques, reforestación etc. Y sitios en donde pueda ir en un futuro, proyectos que se encarguen de todas las variables que afectan al piedemonte, a modo de solucionar por ejemplo: inundaciones y escorrentía (hidrología, diques, sistemas de andenería, piscinas de contención), impermeabilidad del suelo (vegetación, reforestación, parches vegetales, masa arbórea, parque botánicos.)

Los Proyectos
Enganchar la Av. y el Paseo - Parque con los corredores verdes y parques que bajan por las quebradas hacia la ciudad, esto le da un carácter a Avenida de corredor urbano y vía estructurante de los accesos hacia la cordillera.





Configurar el Paseo - Parque que acompaña a la Avenida en todo su largo, a modo de paseo, con ciclovias y senderos peatonales con parques inundables y plazas de aposamiento.



La solución del nudo vial en el encuentro de Avenida Las Perdices con la calle José Arrieta y la calle Las Torres, con una rotonda y un paso sobre nivel en el cual Av. Las Perdices pasa por sobre José Arrieta y Las Torres.

Resolver el encuentro de la calle Departamental con Av. Las Perdices, con un paso sobre nivel en el cual la Avenida pasa por sobre la calle Departamental.



COMUNA DE LA FLORIDA



Introducción


La característica principal de la comuna de La Florida, es que en este lugar aparece claramente la presencia de conos de deyección que le dan forma al territorio. Definiendo la forma de la comuna con respecto a como trabajan sus drenajes principales y secundarios.
La comuna de La Florida está compuesta por dos cuencas hidrográficas que corresponden a la cuenca de Las Perdices y cuenca Lo Cañas. A la vez, estas cuencas actúan como recolectoras de aguas de las distintas quebradas que confluyen en ellas.
En esta escala comunal es posible además descubrir zonas de sedimentos que son formadas a partir de las cuencas aquí presentes y que aparecen como notorios espacios en donde existe un levantamiento pronunciado del terreno.

Situación actual

La Florida responde a dos factores principales que permiten poder diferenciar distintas zonas dentro del territorio que ocupa. Estos factores son: las quebradas que marcan naturalmente el terreno y segundo, la presencia de la ciudad que se ha instalado y ocupado gran parte de la comuna y que se diferencia, a primera vista, del terreno no ocupado por la urbanización por las zonas verdes que quedan libres.

En el sentido Norte – Sur aparecen las quebradas de Las Perdices y Lo Cañas que determinan una zona intermedia entre ambas, en donde existe una predominancia de áreas verdes a pesar de la existencia de un gran espacio de urbanización que corresponde a la comunidad ecológica de La Florida. Sin embargo, estas viviendas no son un conjunto que irrumpe el territorio, sino que dejan espacios destinados a áreas verdes presentes en la cordillera, porque son casas que se ubican en dispersión dentro de la comuna. Aparece además, en el sentido Norte – Sur una gran cantidad de micro-quebradas como elementos de conexión y direccionamiento entre la cordillera y la ciudad. En la dirección que corresponde a Este – Oeste aparece una diferenciación territorial dada por las urbanizaciones y por el canal de Las Perdices y el Canal San Carlos.

Hidrología/Cursos de agua
Existen dos sistemas hidrológicos predominantes. Primero aparece la quebrada de Las Perdices y luego la quebrada de Lo cañas que a su vez reciben otras pequeñas quebradas y son las receptoras de una gran cantidad de aguas correspondientes al drenaje secundario de esta comuna.

Conclusión preliminares
Las variables antes expuestas son las que darán lugar al estudio de un esquema de proyecto que se adoptaría a la comuna de La Florida para potenciar el entorno y características propias de la comuna y poder, a la vez, contrarrestar problemas que podrían ocasionarse debido a que el tema de las aguas que fluyen naturalmente no sean trabajadas a conciencia y controladas antes de que puedan ocasionar daños irreparables en el terreno y en las urbanizaciones aledañas.

Zona intermedia
Se determinaría una zona intermedia entre cordillera y ciudad para crear una amortiguación entre ambas zonas para controlar de esta forma el crecimiento incontrolado de la ciudad hacia el territorio cordillerano y creando una zona de conexión que media entre estas dos realidades y que permite que ambas puedan complementarse y no simplemente dividirse a través de un límite, sino que se cree un traspaso entre ambos espacios.
Este recorrido barrera o recolector mencionado anteriormente tiene dos puntos clave donde se encuentran con el canal de Las perdices , punto de recolección de cursos de aguas menores que se unen y se suman a las quebradas mayores.
- Resguardo de zonas de riesgo por abundante llegada de cursos de agua. Estas zonas presentan la mayor permeabilidad del sector, por lo que debería permanecer sin una urbanización dura y utilizarse como zonas de sello del territorio.
- Las zonas de acumulación de sedimentos presentan una mayor altura y tienen un factor escénico recreativo que podría potenciarse a través de programas que respondan a esta característica propia del lugar. Debería a su vez funcionar como un espesor de mediana urbanización, para crear así un traspaso gradual.
- Como último tema aparecerían zonas de importancia presentes en el canal Las Perdices, que actuarían como umbrales de bienvenida al territorio cordillerano e intermediarios entre cordillera y ciudad.


Propuesta de ordenamiento para la comuna de La Florida

La propuesta se encargaría de generar una barrera recolectora de agua a modo de vías que servirían como potenciadoras de las importantes zonas de sedimentos, que serían en este caso los escenarios urbanos presentes en la comuna de La Florida.

Objetivos

Recoger el modelo de abanicos aluviales poniendo en valor y generando entre quebradas barreras recolectoras de aguas.
Generar un borde correspondiente al enlace controlado entre territorio y ciudad.
Darle jerarquía a las zonas de sedimentación a través de la creación de escenarios urbanos miradores que interactúan además como conectores graduales del territorio.

MASTERPLAN COMUNAL

La línea de acción más importante en la comuna de La Florida estaría enfocada a generar un nexo entre zonas de sedimentación y quebradas estructurantes que se forman a partir de una reinterpretación del modelo de conos aluviales en la comuna. Otra línea de acción sería la creación de portales de llegada de las aguas que establecerían accesos hacia la cordillera.

Pasos proyecto
Quebradas barreras a modo de estructuras viales y senderos contenedores de agua

Programa de escenarios urbanos a partir de las zonas de sedimentación presentes en la comuna de La Florida.

Zonas de acumulación de aguas que marcan las entradas hacia las quebradas barreras.

Programas de portales que reciben a los senderos contenedores y configuran Avenida Las Perdices.



Sub - proyectos

-Avenida Las perdices como contenedora de portales.
-Quebrada educativa.
-Escenario mirador educativo.
-Quebrada de los cultivos.
-Escenario mirador de los cultivos.



COMUNA DE PUENTE ALTO



Introducción


La comuna de Puente Alto se ubica en la cuenca hidrográfica del rió Maipo, ocupando una superficie aproximada de 86 km2. La densificación de esta zona es un proceso claro y evidente. Donde el último censo muestra a Puente Alto como el primer centro de aglomeración urbana de la región Metropolitana.

Situación actual

El numero de habitantes es de 600.000 personas, posicionándose como la comuna más grande de Chile. Aparece como receptor viviendas sociales y como un gran mercado de proyectos inmobiliarios.
La expansión de la ciudad a reducido la vegetación, generando una carencia de áreas verdes en relación al numero de habitantes. Existe una gran carencia de espacios públicos recreacionales.
La relación entre la trama geográfica y la urbana, pone en evidencia la ausencia de un límite. Mostrándose difuso donde la trama se expande producto de la densificación.
El canal las perdices aparece como una vía estructurante longitudinal, marcando el limite urbano.

Valores hídricos. El área de Puente Alto esta dividida por tres canales longitudinalmente (San Carlos, La Luz, y Las Perdices) y existen 2 quebradas principales donde las aguas son transversales. Por lo que se produce una fragmentación del territorio.

Diagnóstico

Puente alto se debe abordar en forma integral con el territorio el cual se encuentra geográficamente aislado y con grande proyecciones de crecimiento sin una clara planificación urbana. Existe una trama urbana que responde al plano urbano y la otra a la geografía las cuales no se relacionan, mostrándose como una desconfiguración.
La densificación es en dirección al faldón cordillerano, donde la trama de cultivos se desconfigura, evidenciando un contraste con la ciudad.
Los cursos de agua pierden jerarquía ya que se ha construido sobre ellos.

Propuesta de ordenamiento para la comuna de Puente Alto



Aparecen dos grandes zonas que demarcan el asentamiento territorial

1- Canal las Perdices.
Zona de amortiguación e intercambio gradual de lo natural a lo construido. Interceptado por los cursos naturales de aguas lluvias.

2- Resguardo Natural
Generar las caídas de agua de la cordillera a la ciudad


Se propones consolidar los sistemas de quebradas como medida de desarrollo controlado, configurando los límites del desarrollo urbano. Por lo que se propone entrelazar cuñas urbanas con corredores verdes.

Objetivos
Poblar los bolsones que aparecen producto de la geografía. Prever un tipo de construcción y espacio público. Incluir los recursos naturales. Previsión del encuentro entre la morfología urbana y territorio. Utilizar la vegetación y la vialidad como una herramienta para generar la movilidad necesaria.



MASTERPLAN COMUNAL

El ordenamiento del crecimiento de la ciudad generaría un vínculo entre la ciudad y el territorio. Resguardo los cursos de agua, disminuyendo los riesgos y mejorando la calidad ambiental.

Propuesta
proteger la zona de piedemonte a partir de la configuración de un sistema que resguarde los cursos de agua y genere un programa orientado al crecimiento de la comuna, por medio de un diseño y planificación urbana.

Proyecto: Consolidar sistema de quebradas, jerarquizándolas y diferenciándolas a partir de lo ya existente.



Quebrada 1: reforestación
Canalización de las aguas.
Se plantea toda un área de reforestación dado que actualmente existe una discontinuidad en la vegetación, no hay eje ni resguardo de las aguas, lo que des-configura el sistema de quebrada. Se reconoce un gran potencial hidrológico y forestal, resguardando así, las zonas húmedas.

Quebrada 2: eje comercial _ boulevard.
Prolongación del comercio.
Consolidar un sistema de programas comerciales (cursos de agua) configurando una transversal que reúna infraestructura y vegetación. Camilo Henriquez - Tobalaba acceso al piedemonte, actuara como tiraje a partir del mall plaza.
Se consolida un sistema transversal como penetración al piedemonte, generando una continuidad programática, a partir de lo existente. Logrando romper la discontinuidad existente.

Quebrada 3: parque deportivo.
Recreación y esparcimiento.
Por medio de la creación de un Centro recreacional aledaño al piedemonte.

Quebrada 4: tratamiento de las aguas.
La caída de agua aun no ha sido alterada por la urbanización lo que se busca resguardas generando áreas que mantengan la vegetación nativa del lugar. Se canalizan los cursos del agua para evitar riesgo futuros, generar espacios públicos de áreas verdes a la población. A través de Estanques de retención que controlan crecimiento de las aguas en invierno.